Entender cómo funciona el sistema de educación americano me va a llevar bastante tiempo, tirar mucho de Google Translator y hacer muchos deberes con mis hijos, pero aquí va el top ten de cosas que me gustan (por ahora), vistas después de seis días de colegio. Si sobrevivimos a la adaptación, nada se nos pondrá por delante.
1. QUE ALGUNAS PROFESORAS SE SALGAN DEL RAIL EN SU PRESENTACIÓN
Después de inflarme a firmar tropecientos impresos hablando del código de conducta y las consecuencias fatales de no seguirlo, esta presentación de una profesora de Elementary (primaria) me robó el corazón.
Los colegios en EEUU tienen una clasificación «oficial» resultado del trabajo de toda la comunidad educativa. Es decir, si hay buenos alumnos y el profesado hace un buen trabajo curso tras curso y «propician», de vuelta, nuevos buenos alumnos, traducirán ese esfuerzo en un centro «A» que es la máxima calificación. Por supuesto, el dinero que el colegio recibe del Estado está muy presente en este proceso. Tengo entendido que los sueldos también están asociados en alguna medida a objetivos, así que es probable encontrarse con profesionales implicados por la cuenta que les trae, al margen de la vocación de cada uno.
2. QUE EXISTAN LOS PROGRAMAS MAGNET
En los colegios públicos tienes la opción de acceder a un programa Magnet (detalles aquí). Las Magnet Schools se crearon en los sesenta y, por lo que parece, pretendían batallar contra la segregación racial que había en los colegios públicos y dar una oportunidad a todo el mundo aumentando la diversidad. ¿Y cómo lo hicieron? Pusieron foco en un incentivo para atraer alumnado de todo tipo: innovar el curriculum y la pedagogía.
El resultado ha sido un programa que tiende a la especialización, la integración, la autonomía y el aprendizaje activo-competencial y que incorporan algunos colegios públicos en Elementary y Middle (primaria y secundaria). Se basan en el talento o los intereses de los niños. Y no es fácil tener plaza. Esa especialización se centra en un área de conocimiento que puede ser tan variada como: idiomas, artes escénicas o visuales, ciencias, programas internacionales (IB), trabajo, comunicación, finanzas, etc. Y esto desde la etapa de primaria. Una pasada.
3. QUE LOS HORARIOS ROTEN (aunque ahora me quiera morir)
MONDAY TUESDAY
10 (3,5,1) 4 (5,1,3)
17 (1,3,5) 18 (2,4,6)
24 (6,2,4) 25 (1,3,5)
Esto viene a ser el horario de una niña de 7º grado (Middle), 12 años. Añadiendo numeritos a cada día de la semana y completando el resto de días. Niña que acaba de pasar de primaria a secundaria. Yo podría descifrar antes un jeroglífico egipcio que esto, pero el hecho es que es su mapa de ruta imprescindible para poder moverse en el colegio.
¿Cómo funcionan los horarios? El día empieza en el homeroom. Esto es la clase de referencia con un profesor de referencia que viene a ser como un tutor. Son unos 20 minutos en los que los niños se organizan las clases que tienen en el día, entregan papeles, pueden preguntar sobre la dinámica general, etc.
A partir de ahí, las 3 o 4 clases que tengan al día serán en aulas diferentes con niños diferentes. Hay dos días de clases distintas que se alternan y rotan. Me explico. Un lunes tienen Mathematics Advanced, Language Arts 1, Science. El martes: Language Arts 2, Spanish for Spanish Speakers, Reading. Las tres materias del lunes las volverán a tener el miércoles y el viernes pero no este orden sino que, según la codificación que se ve en los horarios, podría ser que el miércoles tengan: Science, Language Arts 1, Mathematics. Y el viernes otra combinación distinta.
¿Para qué? A parte de para hacer enloquecer a madres como yo. Pues para que los chavales estén atentos, se organicen, sean proactivos y no se aburran.
4. QUE LOS NIÑOS SE MUEVAN DE AULA CONTINUAMENTE
Como los horarios rotan, los niños de Middle se mezclan continuamente. Y continuamente es tal cual, en cada clase hay que moverse de aula y de edificio. Creo que los universitarios españoles se mueven un 80% menos que un niño de 11 o 12 años aquí. Ventajas: los niños se acostumbran a no vivir en un gueto permanente y a relacionarse con todo tipo de personas y, además, deben estar atentos siempre. Inconvenientes: en un proceso de adaptación como nuestro caso con un cambio de país, de idioma y de sistema, que un niño tenga algo de seguridad a la hora de ver alguna cara asiduamente facilita las relaciones. Es complicado hacer amigos con esta dinámica, al menos inicialmente cuando el niño está inseguro y perdido.
En Elementary, es decir, los niños de 7, 8, 9 años también se cambia de clase normalmente aunque manteniendo los mismos alumnos. Con lo que se les viene encima, más vale que se vayan acostumbrando.
5. QUE SE EDUQUE EN LA AUTONOMÍA
En esencia me gusta, pero claro, hay que ser más flexible en algunos casos. Al entrar en el colegio de Middle con niños de 6º a 8º grado (11, 12 y 13 años) me parecía que estaba entrando en una universidad.
Los profesores tratan a los niños como si fueran adultos: toma este material y espabila porque el trabajo que hay que hacer es este, así que ya puedes empezar.
Igual, cuando te diriges a un coordinador de programa o un profesor de homeroom. Se ve claramente que esa es la tendencia: que los niños aprendan a buscar soluciones, a averiguar, a preguntar sin problema, a gestionar su propio trabajo, sus plataformas on line, los recursos y todo.
No puedo dejar de mencionar las palabras de Antonio Banderas (en este link). Lo estoy comprobando en seis días y no me hace falta ver la encuesta de las universidades. En una etapa tan temprana como Middle, se transmite el espíritu de trabajo constante, del esfuerzo, de la competitividad pero, a la vez, se ponen sobre la mesa herramientas que estimulan la creatividad y la capacidad de trabajar por cuenta propia.
6. QUE LOS DEBERES SEAN MÁS PRÁCTICOS
Quien me conoce sabe que soy una rebelde contra los deberes. Los aboliría si pudiera, sin anestesia. Ya me han metido miedo avisando que se trabaja muchísimo. De momento están empezando pero ya ha caído en nuestras manos una tarea de Science que consiste en que «gasten 1000 dólares» y elaboren el detalle de la lista.
7. QUE LA CREATIVIDAD Y LA INDIVIDUALIDAD ESTÉ PRESENTE
Una profesora de la asignatura Español en 7º Middle mandó un trabajo la semana pasada. Era sobre Mexico y lo pidió así: «a quién le guste escribir, que redacte un artículo; quién quiera inventar y sea imaginativo, que escriba un cuento; si se te da bien dibujar, dibújalo; si te gustan los datos, haz una tabla en excel». Maravilloso. A esa profesora le va a costar el mismo esfuerzo corregir uno que otro y, en cambio, saca el talento y la mejor parte creativa de cada niño.
8. QUE LA LECTURA SEA UN EJE DIARIO
Para mi que no sé existir sin un libro en las manos desde antes de que supiera leer, esto es sencillamente maravilloso. Desgraciadamente, hay niños que aborrecen leer y obligarles puede ser contraproducente. Se trata del eterno debate que está en la línea de qué fue antes, si el huevo o la gallina. ¿Si les creas el hábito de leer, leerán con gusto?
Dejando de lado el debate, la lectura es un eje fundamental en el curriculum escolar de todas las etapas. Ya están leyendo libros que proporciona directamente el colegio y, en el caso de Middle hay que utilizar la plataforma myON (https://www.myon.com). Aun no he podido entrar (problemas técnicos, como no), pero en la portada dice que: ofrecen métricas de la lectura, que ofrecen todos los libros disponibles, que es una experiencia de transforma la lectura, que hay actividades relacionadas a la lectura, etc. Lo explicaré próximamente. Lo de medir la lectura me tira directamente para atrás, pero daré la opinión cuando sepa de qué hablo exactamente.
9. QUE EN MATEMÁTICAS DE ELEMENTARY PONGAN MÚSICA CLÁSICA
En una clase de 4º Elementay (primaria) los niños escuchan música clásica mientras trabajan. No sé si es habitual, quizá dentro de unas semanas podré confirmar si lo es o no. Hoy han escuchado una pieza a piano.
10. QUE, AUNQUE SEA DESPUÉS DE ROGAR, PIDAS AYUDA Y SEA FANTÁSTICO
A los padres nos tratan igual que a los alumnos. Te sueltan ochenta papeles para leer y firmar y no te cuentan mucho más. Como yo sí soy proactiva, al día 3 me fui a «pelearme» esa ayuda extra para entender la Middle School. Primero topé con la clásica secretaria borde que no está por la labor pero, al final, logré llegar a la Coordinadora del Programa Magnet y la Subdirectora y, además de explicarme todo lo que quería saber, me ofrecieron soluciones cambiando a mi niña de Middle del programa regular a Magnet. De forma instantánea, sin consultar a nadie más.
Ms. Ramírez, la coordinadora de Magnet ha respondido a mis correos en domingo. Que me parece fatal que lo haya hecho en su día de fiesta, pero que demuestra su sensibilidad ante alguien que le ha contado que acaba de aterrizar y que no entiende nada.
Y AHORA, VAMOS CON LAS CURIOSIDADES, LLAMADAS TAMBIÉN LAS 7 DIFERENCIAS CON NUESTRA ESPAÑA QUERIDA
LA SEÑO. En los años de mariacastaña llamábamos a los profesores: Señorita o Señor y su apellido. Me acordaré toda la vida de la Señorita Sierra y el Señor Polo que nos daban reglazos de madera en la mano cuando alguien se desmadraba. Pues ¡hemos vuelto a ello pero en inglés! Ms. Abrantes, Ms. Ramos o Dr. Loquesea cuando tu profe de turno es una eminencia. Y cuidadín con llamarles por su nombre…
LA TECNOLOGÍA DE CASA. He visto niñas y niños de 10, 11 y 12 años llevando mejor teléfono que yo. Concretamente, iPhone’s 6 plus en el bolsillo y andando por los pasillos de los colegios.
LA TECNOLOGÍA EN EL COLE. Tablets y ordenadores en todo momento y numerosas plataformas para todo. Aquí sí se han digitalizado y, no hay peligro para los vintage, los niños siguen usando el boli y el papel.
EL COCHE DE LA POLICÍA EN LOS COLEGIOS. En todos los colegios hay un coche de policía en la puerta. En fin, viendo algunas noticias se entiende y casi mejor que estén.
LA CONCILIACIÓN. Si la conciliación española me parece patética, aquí da risa. Me paso la friolera de 1,5 horas en el coche por la mañana y otro tanto por la tarde llevando y recogiendo a uno y otra. La alternativa es que los enchufes en la ruta y que haya alguien en el punto de recogida esperando.
SIN RECREO. Esto me parece una aberración y un despropósito. No hay descanso. Los niños de Elementary tienen exactamente 5 minutos para un «breack» sin salir de clase. Los «mayores», nada. Solo paran para comer. Aun no he podido averiguar cuanto tiempo es eso, pero me temo que no demasiado.
El séptimo día hábil de colegio no es lectivo: «Teacher Planning Day»; para que luego digan de nosotros y nuestras fiestas. La verdad, yo lo agradezco, estoy muy requete-estresada.
Que currada te has dado mi niña pero la verdad muy curioso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias guapa! ¡Curro el que van a tener los niños! Jajaja
Me gustaMe gusta
me encanta Neus! como siempre!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias!!
Me gustaMe gusta
Ohhhh me quedé con ganas de más…..
Me gustaLe gusta a 1 persona
To be continued… En cuanto me entere de más, vendré con la segunda temporada. ¡Gracias!
Me gustaMe gusta
Que diferente… Me encanta!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Menuda inmersión estás haciendo. No esperaba menos de ti!!!! Que tiemble Ms. Ramírez!!!!!👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias cuqui!
Me gustaMe gusta
Neus, espectacular resumen, espero que todo vaya bien por ahí, sin duda hay cosas que me encantan y otras como lo del recreo que no me gustan Nada! Ya nos contarás más Cosillas!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola guapa! Muchas gracias. Si no morimos en el intento, saldremos airosos de cualquier cosa. Próximamente Temporada 2. ¡Besotes!
Me gustaMe gusta
Me encanta el blog Neus. Lo explicas super bien a pesar de lo estresante que debe ser todo y para tod@s.
Mil besos guapa!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias guapa! Etapa que vamos a tener que vivir para subir al siguiente escalón… Un beso
Me gustaMe gusta
Me imagino que ya conocerás estos programas con los centros públicos en Miami apoyados por el gobierno español, pero por si acaso.
http://www.mecd.gob.es/eeuu/oficinasycentros/centros-docentes.html
Si vives por la zona de CG Sunset Elementary School y mayores George W. Carver Middle School. Posiblemente sean las mejores opciones del sistema público en Miami para Españoles.
Es adaptarse, no es fácil pero aprenderás a convivir en la fauna de Miami, aunque nunca te acostumbrarás del todo.
Suerte y ánimo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Eneko. ¡Mil gracias por tu comentario y ánimos! Sí, ya conocía los programas españoles. También que Carver está de lo más «cotizada». Un saludo para ti también
Me gustaMe gusta